MATAMBRE se lanzó en julio del 2020 como muchos otros proyectos nacidos en la pandemia: una mezcla de esperanza y agotamiento. Agotamiento por razones obvias, y esperanza en que estábamos atravesando una oportunidad excepcional de empezar a entendernos a nosotros y al mundo que construimos, de maneras más complejas y conscientes. 

MATAMBRE da foco a los sistemas y procesos que se superponen entre sí y se esconden en nuestra comida: ecología, estructuras sociales y de clase, tradiciones culturales, historia, política, ideología y naturaleza humana. Si la comida es política también lo es la forma en que escribimos sobre ella. 

¿Qué queremos publicar en MATAMBRE? Ensayos o reportes narrativos, inmersivos y sumamente personales que no solo cuestionen qué y cómo comemos sino que también desafíen la manera en que escribimos sobre la comida en Argentina. Estoy interesado en historias que entiendan las complejas maneras en que las temáticas anteriores existen en tándem. 

¿CÓMO MANDAR UN PITCH?

Tu pitch tiene que responder al clásico 5W:

  • ¿De qué se trata la nota? ¿Cuál es tu tesis?.

  • ¿Quiénes son los protagonistas de tu historia. ¿Quién protagoniza y con qué otras personas vas a consultar?

  • ¿Cuándo y dónde se sitúa la historia? ¿Es urgente?

  • ¿Por qué contar esta historia? Osea ¿qué aprenderá el lector?

REFERENCIAS

Ahondar en la complejidad y los subtextos de nuestra comida es un puntapié suficiente por sí solo, pero si necesitan un fomento extra, a continuación les dejo algunas temáticas (pero siéntanse libres de plantear algo por fuera de estas ideas) que estoy interesado en cubrir: 

  • LUGAR: ¿Cómo hace la singularidad de un lugar para plasmarse en nuestra comida? Me interesan las tradiciones hiper regionales y los platos extraños que son específicos de un área (a más pequeña mejor).  

Ejemplos: esta nota para Vittles London sobre la pizza de Buenos Aires como símbolo de supervivencia o este vlog sobre una "app de delivery" casera en Laferrere.

  • HISTORIAS OCULTAS: ¿Cuáles son las historias ocultas en las comidas más cotidianas? Me interesan tanto las ideas más abarcativas, como la manera en que el colonialismo sigue determinando el consumo contemporáneo; como también investigaciones puntuales, por ejemplo la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Cultural de la Humanidad, que resultó en escasez de agua para agricultores de subsistencia, que ahora compiten con los nuevos hoteles por agua. 

Ejemplos: esta historia sobre la relación entre el té y el sufragio femenino, esta nota sobre eliminar hormigas argentinas de la isla Santa Cruz, o esta nota sobre el genocidio del pueblo Bengalí oculto en la historia de la gastronomía india.

  • DIÁSPORA: Quiero desafiar la narrativa eurocentrista que se usa para definir lo que significa ser argentinx. Me interesan historias que ayuden a enriquecer nuestras percepciones culturales y sociales y a celebrar las formas en que la inmigración, tanto pasada como presente, continúa construyendo Argentina. Me interesa leer sobre culturas que se hayan aislado o se hayan integrado, y explorar cómo se refleja esto en su comida. 

Ejemplos: esta historia sobre una chica adoptada de Corea que aprende sobre su identidad cultural a través de la comida, esta nota sobre la importancia del Ferrero Rocher para los inmigrantes armenios o esta nota sobre la importancia que tiene la cocina de la diáspora africana para la gastronomía vegana estadounidense

  • RELATOS INVISIBILIZADOS: Me interesa cambiar el foco de los jefes de cocina hacia cocineros menos glamourosos, los que trabajan en lugares como ollas populares, geriátricos o escuelas, y las manos invisibles que tocan nuestra comida en las granjas, en la transportación, en los mataderos, en las tiendas y en las fábricas. 

Ejemplos: esta historia sobre la comida de los establecimientos geriátricos o esta entrevista con el empleado de un matadero

LO QUE NO ESTOY BUSCANDO

No estoy interesado en reseñas de restaurantes, perfiles sobre un chef, entrevistas, guías de cualquier tipo, la frase "el París de Sudamérica" y las palabras “de moda” o “tendencia”. 

LA LETRA CHICA

Todas las notas se deben escribir en español. Yo me voy a encargar de la edición y la traducción al inglés. 

No hay límite de palabras pero me gustan las notas de entre 1200 y 2000 palabras. 

Actualmente estoy ofreciendo $40,000ARS por nota pero espero aumentar esto a medida que sigan creciendo las suscripciones. 

Es importante que el escritor pueda escribir de forma que logre tener resonancia tanto en el público local como en el extranjero, ya que el 75% de las suscripciones provienen de Estados Unidos y del Reino Unido. 

Por el momento, mi presupuesto me permite comprar solo una nota al mes. Voy a hacer todo lo posible para responder a cada una de las propuestas. 

Mandame tu propuesta a kevin@iamkevinvaughn.com. La propuesta debería incluir una breve sinopsis, cómo la vas a investigar, un poco sobre vos y ejemplares de trabajos anteriores relacionados. Gracias.